Ficha del autor

Nombre: Anónimo

Ficha de la obra

Fecha: Clásico tardío hacía el 790 D.C.
Técnica: Mural. Croquis del muro sur. Cámara 2 de Bonampak (Reconstruido digitalmente)
Donde se encuentra: Ciudad Maya de Bonampak, Chiapas, México.
 

Ubicada en la selva Lacandona de Chiapas se encuentra la ciudad Maya de Bonampak. Se dice que fue encontrada en 1946, por dos arqueólogos que fueron llevados por lugareños, pero los habitantes de la zona ya la conocían muchísimos años antes, pues iban a rendir cultos a las construcciones sagradas.

En esta impresionante ciudad, el centro monumental estaba formado por al menos tres conjuntos de gran tamaño, pirámides escalonadas (típicas de la cultura maya), una gran plaza, construcciones más pequeñas y decoraciones; donde se desarrollaba la vida pública y habitaban las personas con mayor rango de poder y/o linaje. Bonampak significa en maya “Muros pintados” y es reconocida a nivel internacional por sus extraordinarias pinturas murales interiores y exteriores.

 

En una de las estructuras de la ciudad, ubicada al pie de una colina alta, se creó el “Templo de los Frescos”. Esta construcción tiene tres puertas que conducen a tres cuartos independientes, cuadrados y con techo que tiene forma de una cúpula falsa. En cada cuarto las paredes y techos están totalmente decoradas con pinturas que datan a fines del siglo VIII. Cada habitación esta ilustrada de manera muy similar, la escena principal se presenta al espectador a su entrada, y la mayoría de los personajes retratados dirigen la mirada hacia el centro. Según investigaciones, los acontecimientos representados en estos murales sucedieron entre los años 790 y 792 D.C.

 

Orden de cuartos:

Cuarto I (Nobleza): En la escena principal se encuentra el gobernante de Bonampak, Yajaw Chan Muwan II acompañado por sus esposas, frente a él, es presentado un niño pequeño, probablemente su futuro heredero. En las paredes próximas, hay un grupo de señores con ropas blancas que miran hacia el centro. En el panel inferior se destaca una procesión de músicos. El evento está fechado en diciembre de 790 D.C.

 

Cuarto II (Guerra): Se representa la batalla del 2 de agosto de 792, en la cual la victoria es de Bonampak y se presentan a los prisioneros de guerra. Chan Muwan II vestido con pieles de jaguar, controla al cautivo principal; se observan además a otros detenidos despojados de ropas, con sangre que cae de sus uñas tras las torturas.

 

Cuarto III (Religión/Rito): Se puede ver la ceremonia de victoria con gente de la nobleza, músicos, danzantes y prisioneros de guerra. En un costado de la escena tenemos al gobernante junto con su familia realizando un autosacrificio, dando gracias a los dioses por la victoria lograda.

 

Han pasado alrededor de mil años desde que sus habitantes deshabitaron la ciudad, dejando como parte de su testimonio este mural, el cual es un legado artístico del estilo de vida que llevaban.

 

La pintura que observamos es un detalle del segundo cuarto, el cuarto de La Guerra. El triunfador escenifica una batalla, donde el gobernante Chan Muan II aparece dominando y humillando a su contrincante al inmovilizarlo tirándole el cabello. Chan Muan II utiliza un tocado de cabeza de jaguar (animal símbolo del dios de la Guerra para los mayas) sobre su cabeza, el que representa el poder político y las prácticas chamánicas; además, de su cuello cuelga una cabeza, la que simboliza a la cabeza del opositor como un trofeo de guerra.

 

En una mano lleva una lanza y, en la otra, sostiene el pelo del prisionero, único personaje que tiene poca ropa y se encuentra en el suelo. El rey está acompañado de nobles y guerreros, quienes también usan elementos que simbolizan una jerarquía dentro de la sociedad maya.