
Patricia Torres: «El museo es un universo de experiencias en el que podemos aprender de una manera activa, reflexionar críticamente, dialogar entre pares y con otros»
Situado en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México y considerado como una de las obras arquitectónicas de ese país más importantes de principios del siglo XX, el Museo Nacional de Arte (Munal) de México alberga más de cinco siglos de plástica nacional. Al igual que muchos espacios culturales en el mundo, tuvo que cerrar sus puertas durante la emergencia sanitaria, y aunque hoy ha reabierto con aforo reducido, siguen manteniendo las estrategias digitales activas que surgieron en el contexto de la Pandemia. Conversamos con Patricia Torres, coordinadora del departamento de Educación, Munal+Educa, quien será una de las invitadas al 7° Anti Seminario de Arte y Educación con la ponencia «PARADIGMAS EN TRANSFORMACIÓN. La educación artística, la inclusión y la accesibilidad cognitiva en tiempos inciertos».
Entrevista: Camila Arriagada, arteterapeuta, pedagoga en artes plásticas, licenciada en educación. Educadora en Artequin Viña del Mar
-¿Qué significa para ti trabajar en educación artística no formal en un museo?
-Es un campo de posibilidades para interactuar con la obra y los visitantes de múltiples maneras, como un prisma que abre la interacción desde la valoración de los saberes y experiencias previas; capitalizar las emociones frente al patrimonio artístico in situ o virtual (como en el presente), desde la duda, la incertidumbre, la generación de preguntas, no solo las que les formulamos los educadores, sino aquellas que ellos mismos pueden establecer para indagar en el museo, hacer uso de sus habilidades de pensamiento y de esa parte intuitiva y sensible que nos eleva el espíritu frente a la obra de arte. El museo es un universo de experiencias en el que podemos aprender de una manera activa, reflexionar críticamente, dialogar entre pares y con otros visitantes. Podemos reinterpretar el arte, tanto individualmente, como en colectivo y ayudar a los visitantes en ese proceso es maravilloso e inspirador.
-¿Qué acciones implican ser coordinadora del área educativa del Museo Nacional de Arte de México?
-Para mi es muy importante el diálogo y reflexión constante sobre teoría y práctica artística-educativa y museológica, por lo que desde que nos integramos en 2019 al Museo Nacional de Arte (MUNAL), propuse la denominación del departamento como MUNAL+Educa. Revisamos la trayectoria del área educativa desde los años 90 para capitalizar la experiencia del equipo y, a partir de fundamentación museológica y pedagógica, se plantearon 2 líneas de acción: Práctica educativa e Investigación Educativa, sobre las que se establecieron cada uno de los Programas Públicos: Munal+ Visitas, Laboratorios de Arte, Experiencias, Museo Expandido y Comunidad (en la Práctica); Munal+ Formación, Encuentros, Inclusivo y Evaluación (Investigación).
Cada uno de ellos pone énfasis en un aspecto de lo educativo vinculado con diversos visitantes, desde el fundamento de una metodología basada en 6 momentos: contacto, sensibilización, indagación, activación, reinterpretación y evaluación, que se inspiran de metodologías que provienen de la interpretación del patrimonio, método de acercamiento crítico, la mediación cultural, la filosofía para niños, las inteligencias múltiples o la creatividad.
Somos 9 personas las que integramos el equipo y trabajamos de manera colaborativa, en donde los diversos programas tienen puntos de encuentro. Coordinar al equipo desde estas bases teóricas que incluyen la misión y visión del área y sus objetivos estratégicos, desde un trabajo colaborativo en donde cada uno de los miembros es responsable de un programa; implica poner en valor el trabajo profesional de los educadores, su experiencia, sus posibilidades de trabajo en equipo en proyectos que establezcan red entre todos en beneficio de nuestros visitantes, además de posicionar la diversidad del trabajo educativo, más allá de las visitas y talleres.
De igual manera formar parte de un equipo, encabezado por la Maestra Carmen Gaitán Rojo, directora del MUNAL, que valora, potencia nuestro trabajo y las posibilidades de integración de proyectos educativos en diversos formatos, es muy importante y permite que nuestro trabajo se experimente más allá de un formato operativo (práctico), también desde la innovación, a partir de la investigación en educación, vinculada al arte y la sociedad.

Saturnino Herrán, «La ofrenda», 1913.
-Antes de la pandemia ¿Qué tipos de mediaciones o talleres educativos ofrecían? ¿Cuáles son sus ejes temáticos principales?
-Los proyectos de cada uno de los programas, implicaban el desarrollo e interacción con nuestros visitantes de manera física en actividades en sala, en donde los ejes temáticos se vinculan con la historia y proceso arquitectónico y decorativo de nuestro edificio, donde se desarrollaron 2 salas de museo de sitio que contienen reproducciones y recursos para su revisión, así como el acervo permanente del arte mexicano desde el siglo XVI al mediado del siglo XX en sus 37 salas de exhibición, encontrando artistas como Baltasar de Echave Orio, Miguel Cabrera, José María Velasco, Dr. Atl, o Diego Rivera, entre muchos otros; así como el acercamiento a nuevas lecturas contemporáneas relacionadas con exposiciones temporales sobre arte y artistas mexicanos.
Los programas Munal+Visitas con mediaciones en visita guiada, creando recursos didácticos como cajas o libros objeto que apoyaban la visita; Munal+Experiencias con el desarrollo de espacios lúdicos y de interpretación que incluyen materiales didácticos, libros museográficos para tocar e interactuar físicamente, hojas didácticas que se usaban para exposiciones temporales en visita autogestiva. En Munal + Laboratorios de arte en actividades de reinterpretación post visita para grupos escolares o familias los fines de semana y talleres especializados para jóvenes y adultos sobre técnicas pictóricas y corrientes artísticas. Desde Munal + Museo expandido en un trabajo con grupos vulnerables a partir de una serie de maletas didácticas que contiene diversos recursos didácticos y reproducciones de obras de nuestro acervo para la visita en sala; también salen del museo con grupos de niños, personas de tercera edad, de difícil acceso al museo. Con Munal+Comunidad con el proyecto Pequeños embajadores del MUNAL y los Embajadores SENIOR que se apropian de nuestras obras y las difunden en sus propias comunidades escolares y familiares. En cuanto a Munal+Formación, tanto interna como externa, nos permite el trabajo entre el equipo y nuestros prestadores de servicios, prácticas profesionales y voluntariado, relacionado con la preparación de contenidos sobre exposiciones temporales, así como actualización sobre mediación, manejo de voz y dicción y expresión verbal y corporal. También formamos a los custodios sobre mediación y sensibilización hacia personas con discapacidad y ofrecemos cursos a visitantes sobre educación y arte, mediación o pensamiento filosófico, entre otros. Munal+ Inclusivo establece un trabajo intenso de trabajo y colaboración con otros colegas y profesionales sobre visitas mediadas, talleres, recursos didácticos, sensibilización a personal del museo y otros visitantes relacionados con las personas con discapacidad; audiodescripciones, elementos táctiles, son algunas de las propuestas, además de un diagnóstico de la infraestructura y servicios para hacer al Munal más accesible. Munal+ Encuentros estableció espacios de reflexión con colegas, profesores y público interesado en temas de género, inclusión, educación y arte, en colaboración con otras instituciones, para encontrar nuevas rutas de trabajo y modelos innovadores de nuevas prácticas.
-¿Qué estrategias utilizan para acercar el arte a las nuevas generaciones digitales?
-El arte como detonador, herramienta y medio para: Contacto con experiencias y saberes previos; contacto con el cuerpo a partir de emociones, sensaciones y percepciones; contacto con el proceso creativo, pensamiento divergente.
-¿Cuáles, crees tú, son las oportunidades y dificultades que nos deja la pandemia para trabajar en museos de arte?
-Al igual que todos los museos, el que estos espacios museísticos tuvieran que cerrar por este periodo tan grande de tiempo, por la pandemia, puso en revisión nuestra razón de ser, las funciones, la relación con nuestra comunidad y sociedad, así como las formas de divulgación y aprendizaje de nuestro patrimonio artístico por encontrase cerrado. A partir de ello, todo el equipo del museo en sus diferentes departamentos se pone en acción, dejando que las oportunidades se abran y navegar por nuevas rutas a partir del compromiso y pasión por lo que hacemos.
El reto y las primeras dificultades para el equipo, tienen que ver con que los educadores utilizáramos nuestras propias computadoras o telefonía celular de manera óptima, con los archivos de trabajo que manejabamos en el museo y el manejo de los diversos programas de texto, diseño, audio y video, entre otros, para hacer frente a las oportunidades del trabajo educativo que se trasladaba al ámbito personal en casa, en la generación de opciones digitales en todos los programas, desde visitas virtuales, talleres, recursos didácticos, estrategias de visita y activaciones que abren oportunidades creativas de nuevas propuestas digitales y formas de acercamiento, así como la formación en programas en línea, Apps y apoyos digitales para aquellos que no somos nativos digitales.
Actualmente, el museo ha abierto sus puertas con los protocolos sanitarios correspondientes para la seguridad de nuestros visitantes: la sana distancia entre personas, la disminución de aforos y la imposibilidad (esperamos) temporal de tocar en el museo. En este momento nos plantea retos relacionados con la atención directa con los visitantes que hoy es limitada de aforo. Surgen así las oportunidades de visitas autogestivas y virtuales, haciendo propuestas de rutas y acciones para visitar, que puedan ser descargables, vistas previas a la visita o en horarios definidos para participar virtualmente con presentaciones temáticas para visitas virtuales para estudiantes, profesores, personas de tercera edad y personas con discapacidad.
Los Talleres que no se llevan a cabo de manera presencial, se diseñan a partir de infografías. Para su diseño nos apoyamos en programas en línea que permiten su diseño fácil y accesible, además de vídeos y sesiones en zoom de manera virtual. Nos abrimos al uso de plataformas como Zoom, Meat o Classroom para hacer el seguimiento de sus actividades. Los encuentros y jornadas nos han permitido integrar a ponentes iberoamericanos en formatos nuevos más horizontales y en tiempo real, que en lo presencial sería más complicado.
En instagram tienes una cuenta llamada @museoscreativos ¿Cómo nace esta idea? ¿Cuál es su propósito?
-La Web, Facebook e Instagram tienen la intención de revisar nuevas propuestas de museos, formas de trabajo, relación con los visitantes y proyectos que pueden ser replicables en otros espacios y que sirvan de inspiración a otros museos, educadores y visitantes de cómo transformar al museo y nuestras prácticas.
-Si pudieras dar un consejo a las y los profes en relación a cómo trabajar la creatividad en sus alumnes ¿Cuál sería?
-Revisar los propios paradigmas y predisposiciones que tienen con respecto a la creación, la creatividad, el proceso creativo y a experimentar las técnicas creativas, primero en su ámbito personal, para romper sistemas de creencias, inercias, salir de la zona de confort. Estas acciones podrán posibilitar posteriormente la experimentación junto con sus alumnos, al abrirse a la posibilidad de cambiar la forma de ver las maneras en las que aprendemos, potenciar las emociones, las percepciones y actitud para experimentar el mundo, las formas de ver a los museos y como hacemos las cosas, para encontrar juntos opciones de expresar nuestro potencial creativo.
-¿Conoces las acciones que el Museo Artequin Viña del Mar realiza? ¿Qué te parecen? y desde tu experiencia ¿Qué nos recomendarías?
-¡Felicidades! Me parece que tienen muy clara la labor que realizan con el arte y las diferentes actividades que plantean para sus públicos y su página web es atractiva, dinámica e invita a conocer lo que hacen y al museo con sus diferentes recursos. Lo que propondría es poder hacer un proyecto colaborativo entre museos, creo que el paso que hemos dado todos de expandir al museo y sus colecciones y que implicó saltar a las redes y lo digital de una manera más potente, implica acercarnos a otros museos, hacer proyectos conjuntos, aunque físicamente estemos lejos, en donde nuestros visitantes puedan interactuar, contactar desde sus vivencias y encontrar puntos de encuentro entre culturas, en donde el arte chileno y el mexicano sea una una red que podemos tejer juntos.