Día del Patrimonio 21
28, 29 y 30 Mayo Celebramos el DIA DEL PATRIMONIO 2021
PROGRAMA Artequín Viña del Mar
Viernes 28:
Liberamos por 3 días el libro
“Prefiero comer un helado que ir al museo“
Disfruta el libro en PDF aquí
Videos:
Jugar
Reflexionar
Sábado 29:
MUSEO 360°
Explora el museo libremente, descubre secretos, videos y audios.
¡hay muchas sorpresas por encontrar!👀.
LLega al recorrido desde este link o desde el menu principal
Videos:
Esto no es un documental. Fragmento.
Las Mujeres en el Arte. Fragmento.
Una Historia de Navidad. Fragmento.
.
Domingo 30
Exposiciones
¿Qué pasa en el arte actual?
El año 2016, el museo expuso ¿Qué pasa en el arte actual? Artistas que ya no quieren pintar, muestra educativa financiada con Fondart Nacional, que invitó a niñas y niños a conocer ―a través de reproducciones― obras contemporáneas para comprender sus lenguajes.
El arte contemporáneo tiene características que le hacen particularmente sensible a la infancia, como el uso del espacio, el uso del cuerpo, la diversidad de materiales, los cambios de escala, entre otras. Sin embargo, la lejanía que sienten las personas adultas con las producciones con técnicas no tradicionales hace que muchas veces la escasa educación artística en escuelas y en espacios no formales se enfoque en la producción de objetos manuales, con énfasis en el resultado más que en el proceso.
Es por eso que a través de reproducciones de obras cuyos originales fueron desarrollados a partir de diferentes intereses, tocando temas medioambientales, de género, identidad, memoria, entre otros, se realizó esta muestra con reproducciones de obras de Christian Boltanski, Mona Hatoum, Mónica Mayer, Nadin Ospina, Ximena Zomosa o Banksy, por ejemplo.
La exposición contó con un programa educativo consistente en visitas guiadas estructuradas por nivel (desde Kínder a IV Medio), el audiovisual Esto no es un documental, y una museografía didáctica. La propuesta museográfica buscó dinamizar el recorrido por las obras a través de diferentes elementos e instancias, generando experiencias sensibles para transmitir contenidos simples y directos. Por su parte, el audiovisual Esto no es un documental, mostraba que las obras contemporáneas usan lenguajes muy diferentes a la obra de arte tradicionales, lenguajes que si bien a veces son difíciles de comprender, resultan muy sensibles y nos invitan a la participación.
¿Y dónde están las mujeres?
¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la historia del arte fue una exposición didáctica que buscó ―a partir de reproducciones de obras de artistas mujeres desde el siglo XVII al XXI― valorizar la producción femenina en la historia del arte al mismo tiempo de motivar al diálogo y la reflexión de los visitantes sobre temas de género, roles y estereotipos.
A través de reproducciones de obras que datan desde el siglo XVII a la actualidad, hechas por Artemisia Gentileschi, Sofonisba Anguissola, Bertha Morisot, Nan Goldin, Ana Cortés, Claudia Coca, Mona Hatoum, y Frida Kahlo entre otras artistas, la exposición buscó valorar la igualdad de género con un programa educativo compuesto por recorridos guiados, módulos interactivos y una museografía didáctica, motivando a niños y niñas al diálogo y la reflexión sobre temas de género, roles y estereotipos.
La exposición contó con un completo programa educativo consistente en visitas guiadas estructuradas por nivel (desde Kínder a IV Medio), un audiovisual educativo y una museografía didáctica, la que buscaba dinamizar el recorrido por las obras a través de diferentes elementos e instancias, generando experiencias sensibles para transmitir contenidos simples y directos.
Para implementar la exposición fue necesario definir y diseñar el guion museográfico que apoyara la trasmisión del mensaje de género –identificando conceptos, recorridos y ritmos de la exposición–, diseñar una museografía didáctica que a través de la experimentación sensible promoviese la valoración de la equidad de género en niños y niñas, realizar reproducciones de obras para conformar la exposición temporal y producir un programa educativo con recorridos guiados para diferentes niveles educativos y un audiovisual motivacional, además de diseñar los elementos complementarios a la muestra.
Para la selección de artistas y obras se consideraron varios aspectos: que abarcaran diferentes períodos (desde el siglo XVII hasta el XXI), lenguajes (pintura, fotografía, grabado, escultura, registro de acción de arte e instalación), diferentes orígenes territoriales (europeas, latinoamericanas), pero principalmente, que dichas artistas hayan trabajado en distintos contextos sociales y políticos.
Posterior a la selección de obras, se proyectó la museografía didáctica, que debía contener módulos temáticos, información complementaria a las obras, información sensible respecto a períodos y contextos, y módulos de participación.
A partir de los diálogos entre nuestras educadoras con niñas y niños nos dábamos cuenta que los roles de género se imponen desde los primeros años, pero que con niñas y niños es posible pensar en cuestionarlos. En los recorridos, cuando una educadora preguntaba por los juguetes y los gustos de cada participante, descubríamos que las niñas sí pensaban que podían jugar con robots, pero que a los niños les costaba pensar en jugar con muñecas. Al plantearlo, la posibilidad se daba. La experiencia de la exposición resultó de gran interés para estudiantes y docentes, al mismo tiempo que significó para el museo una valiosa herramienta para el constante ejercicio en la búsqueda del bienestar de niñas y niños.